A partir de la recuperación de la democracia en Argentina comienza una etapa de restauración de derechos conculcados por la dictadura que se instauro en nuestro país en 1976 y que permaneció en el poder hasta diciembre de 1983.
La restauración democrática se caracterizó no solo por la puesta en vigencia de derechos ya consagrados sino también por el dictado de numerosas leyes que ampliaron derechos referidas a relaciones de géneros.
1984
Se dicta la ley 23.054 que aprueba la Convención Americana de Derechos Humanos, llamado Pacto de San José de Costa Rica, que había sido firmado en 1969 y la Ley 23.226 que establece el derecho a pensión del cónyuge en las uniones de hecho.
1985
La ley 23.179 aprobó la Convención sobre la eliminación de toda forma de discriminación contra la Mujer, conocida como CEDAW por sus siglas en inglés, que había sido adoptada en 1979.
En el mismo año se dicta una ley fundamental para las mujeres, la ley 23.264 de patria potestad compartida de lxs hijxs menores de edad. Establece asimismo la igualdad ante la ley entre lxs hijxs nacidxs dentro o fuera del matrimonio.
Asimismo, en ese año se otorga por ley 23.226 el derecho de pensión de lxs cónyuges en las uniones de hecho.
1986
Se aprueba mediante la ley 23.451 el Convenio sobre la igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras, producto de la 67º reunión de la Conferencia General de la O.I.T.
1987
La ley 23.515 otorga a las parejas casadas el derecho al divorcio vincular y el de volver a contraer matrimonio. Además, quita las obligaciones a las mujeres de establecer su domicilio en el del cónyuge y de llevar la preposición “de” seguida del apellido del esposo.
También ese año se crea la Subsecretaría de la Mujer, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Humano y Familia. Es el primer mecanismo institucional de género del país con estructura, presupuesto y el objetivo de promover la igualdad para las mujeres
1988
Se dicta la Ley 23.592 de penalización de actos discriminatorios, entre otros señala la discriminación “por motivo de sexo”.
1990
La Ley 23.798,
Se dicta la ley 23.798 Ley Nacional de SIDA, que lo declara de interés nacional, establece el requisito del consentimiento informado y reitera la confidencialidad frente al test y sus resultados.
1991
El Decreto 378/91 crea el Consejo Coordinador de Políticas Públicas para la Mujer, dependiente de Presidencia de la Nación.
Ley 24.012 de Cupo femenino que establece que el 30 % de las listas electorales de los partidos políticos debían estar ocupados por mujeres. Primera ley de este tipo en Latinoamérica.
1992
Decreto 1426/92 se crea el Consejo Nacional de la Mujer.
1994.
Se dicta le ley 24.417 de protección contra la violencia familiar, primera ley de violencia, no hablaba de mujeres sino de familia. Fue la base de toda la legislación posterior que avanzó en la consideración de la violencia contra las mujeres como una cuestión de derechos humanos.
Ley 24.429, habilita a las mujeres a ingresar al Servicio Militar Voluntario.
En este año se reúne la Convención Constituyente en la ciudad de Santa Fe, que incorpora a la Constitución Nacional la CEDAW y el Pacto de San José de Costa Rica, dándoles rango constitucional a estos importantes mecanismos internacionales.
1995:
Se dicta la Ley 24.453 que elimina el delito de adulterio del Código Penal.
Ley 24.515 que crea el INADI, Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, cuyo objetivo principal es elaborar políticas, controlar y tomar medidas para combatir la discriminación, en cualquiera de sus manifestaciones.
Ley 24.660 que determina que cada sexo debe cumplir su condena en establecimientos separados, y que en caso de las mujeres deben estar custodiadas por personal femenino y tener en cuenta situaciones especiales cuando se trata de internas embarazadas y con hijos/as lactantes.
2000:
Se dicta la Ley 25.273 que establece un régimen especial para que aquellas alumnas que se embaracen puedan justificar sus inasistencias por esa razón. Esta norma se aplica para las alumnas de todos los niveles en todas las jurisdicciones.
2002:
Se dicta la Ley 25.584 que prohíbe a todos los establecimientos de la educación pública que se tome alguna medida que impida el inicio o la continuidad del ciclo escolar a las alumnas que se embaracen.
Ley 25.674 de Asociaciones Sindicales donde se establece que en las paritarias las mujeres deben participar en relación con la cantidad de trabajadoras de la rama de que se trate. Además, las mujeres deben integrar cargos electivos y representativos de las asociaciones sindicales.
Decreto 1195/2002 crea el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de la Presidencia de la Nación, entre las cuales se encontraba el Consejo Nacional de la Mujer que se destinó a la atención de la violencia contra las mujeres con énfasis en la gestión comunitaria y desarrollo social (Anzorena, 2013; 2015).
2003
Ley 25.673 de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.
2004
Ley 25.929 de parto respetado, que todavía es de difícil cumplimiento en muchos lugares y efectores públicos del país.
2005
Ley 26.061 de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, contra la discriminación.
2006
Ley 26.130 para que toda persona mayor de 18 años con el sólo consentimiento informado pueda acceder a la contracepción quirúrgica.
Ley 26.150 que establece el derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de todas las jurisdicciones, y crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
Ley 26.171 que aprueba el Protocolo Facultativo de la CEDAW para poder esgrimir argumentos jurídicos que obliguen a cumplirla.
2007
El Ministerio de Salud de la Nación, anuncia el primer “Protocolo de atención de aborto no punible” modificado en 2010 y 2015. En 2019 sale el “Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo.
”.
2008
Ley 26.364 de Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas.
2009
Ley 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Inicia una nueva etapa para lograr una vida sin violencia contra las mujeres.
2010
Ley 26.618 de Matrimonio Igualitario, que permite contraer matrimonio civil a personas del mismo sexo.
2011
Se sanciona la Ley 26705, denominada Ley Piazza que amplía el plazo de prescripción del delito de abuso de menores de edad, que comienza a partir de los dieciocho años
2012
La Corte Suprema de Justicia emite el Fallo F.A.L. donde se refiere a la causal violación para acceder al aborto. Aclara que la posibilidad de practicar un aborto producto de una violación es para todas las mujeres con independencia de su capacidad. Por primera vez el aborto voluntario se legaliza.
Ley 26.738 trata de los delitos contra la integridad sexual, y elimina la figura del avenimiento en el Código Penal que evitaba que el violador sea culpado con acuerdo de la víctima.
Ley 26.743 de Identidad de género, que reconoce el derecho de las personas a ser tratadas y registradas legalmente con la identidad genérica auto percibida y al acceso a tratamientos médicos para la adecuación a dicha identidad.
Decreto 721: Establece un cupo mínimo del 1% en los cargos del personal del sector público nacional para personas travestis, transexuales y transgénero que reúnan idoneidad para el cargo.
Ley 26.791 modifica el Código Penal y agrava los homicidios relacionados con la violencia de género, no solo si es contra el cónyuge sino también contra la persona con quien mantiene o ha mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia, tipifica la figura del feminicidio sin denominarla como tal y los crímenes de odio en el Código Penal (UFEM, 2016).
Ley 26.842, que modifica la Ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas.
2013
Se dicta la ley 26.862 que establece que toda persona mayor de edad independiente del estado civil u orientación sexual puede acceder gratuitamente a los procedimientos y técnicas médico-asistenciales.
Se crea la línea telefónica 144 de asesoramiento para todo el país, funciona las 24 horas.
2015:
Decreto 228/2015, designa titular del Consejo Nacional de la Mujer.
2017
Decreto 698/2017 se crea el Instituto Nacional de las Mujeres como organismo descentralizado en la órbita del Ministerio de Desarrollo Social, cuya función sería diseñar políticas para la implementación de la Ley 26.485 y se lanza el Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (2017–2019)
Ley 27.412 de Paridad de género en ámbitos de representación política. Establece que en las listas se debe intercalar mujeres y varones para garantizar la paridad.
2018
Se obtiene media sanción del proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo impulsado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. El proyecto aprobado en Diputados fue rechazado en el Senado.
Ley 27.452 o Ley Brisa, que estipula un régimen de reparación económica para las niñas, niños y adolescentes cuya madre, padre o afín haya muerto a causa de violencia de género o dentro de la familia.
2019
Ley 27.499 o Ley Micaela que establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos los niveles, jerarquías y poderes del Estado.
Ley 27.501 que incorpora el Acoso callejero al Código Penal, dándole el carácter de delito. Hay teléfono para denunciar que funciona las 24 horas del dia y es atendido por abogadxs, psicólogxs y trabajadorxs sociales.
Ley 27.521 o Ley de Talles, con el objetivo de promover el respeto a la Diversidad de cuerpos.
Decreto 7/2019 de creación del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad. Que aborda problemas relativos a las violencias de género y femicidio, la diversidad sexual y de género, participación política y trabajo de cuidados.
2020
Decreto 721/2020 de cupo laboral para personas trans en el Sector Público Nacional, que establece que los cargos deberán ser ocupados por personas trans en una proporción no inferior al 1%.
Ley 27.610 de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo, que legaliza el aborto hasta los tres meses de embarazo.
Resolución 34/2020
La Inspección general de Justicia estableció que el 50% de los directorios de las empresas deben estar conformados por mujeres.
2021:
Decreto 14/2021 que promulga la Ley 27.610 sustituyendo “integral” por “salud” solamente.
Resolución ministerial 1531/2021 se presenta el Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción voluntaria y legal del embarazo (IVE/ILE).
Decreto presidencial N°476/21 que incorpora la nomenclatura “X” en el Documento Nacional de Identidad y Pasaporte para ciudadanos/as/es argentinos/as/xs como opción para las personas que no se identifiquen como varón “M” o como mujer “F”.
Ley 27.636 “Promoción del Acceso al Empleo formal de personas travestis, transexuales y transgénero #Diana Sacayán-Lohana Berkins”.
.
Para esta recopilación de leyes hemos consultado especialmente a Anzorena Claudia (10 de agosto de 1921) “Leyes y Políticas de Género en Argentina (1985 a 2020)”. Publicado en la Plataforma de Información para políticas públicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
Mabel Gabarra.